top of page

Farmacéuticas, sin transparencia en contratos de vacuna Covid-19

  • Foto del escritor: DANIELA OSPINA SAENZ
    DANIELA OSPINA SAENZ
  • 18 may 2021
  • 3 Min. de lectura


Por: Expok news

19 abril 2021

Palabras claves:

Deshonetidad - Ilegal - Ocultar - Desinformación - Confidencialidad


Sus acciones van en contra de las buenas prácticas empresariales de los laboratorios involucrados, consideran.

Erika Barón

Tres farmacéuticas con las que el gobierno mexicano anunció convenios de pre-compra de vacunas contra la COVID-19 han sido muy renuentes en transparentar los detalles de su contenido, interponiendo cláusulas que impiden la publicación total de estos contratos, violando los derechos a la información de los mexicanos.

Lo anterior, de acuerdo con especialistas en la materia, quienes consideraron que tanto Pfizer-BioNTech, como AstraZeneca-Oxford y CanSino obligan en dichos acuerdos al Estado a informarles antes de transparentar la información

el pasado 25 de marzo Amnistía Internacional solicitó al gobierno federal los contratos que hizo con la farmacéutica AstraZeneca, y también los acuerdos que realizó con la Fundación Slim, de acuerdo con un comunicado el organismo aseguró que el gobierno respondió que no tenían ningún acuerdo o convenio al respecto.

Transparencia a medias

Fue el 15 de abril que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección a Datos Personales (INAI) dio a conocer estos contratos ante la petición, no obstante los documentos aún se encuentran testados, es decir, tachados con negro para ocultar información.


“Es un tema de derecho de garantizar el acceso a la salud y a la vacuna, también de dinero público, de transparencia y también tema de que si conocemos más es más probable que haya menos desinformación.

Los contratos

el contrato con AstraZeneca consta de 40 páginas, de las cuales 13 se encuentran tachadas y las dos últimas se encuentran en blanco, ésta ha sido una de las que más ha generado polémica por “raros casos” de trombos. “Producto defectuoso”, “Seguridad del producto”, “Retiro de Producto” y “Estudios de Gestión de Riesgos y Seguridad Posteriores al Lanzamiento” están testados total o parcialmente.


El acuerdo para la adquisición de 34 millones 399 mil 950 dosis de Pfizer contiene 48 páginas pero 23 de estas están testadas y faltan los anexos, se hace a través de una sociedad en Holanda, contando que Pzifer es de y BioNTech es alemana, el convenio dicta que los impuestos los asume el comprador.

“El contrato de Pfizer se firmó el 12 de octubre de 2020 y especifica que los puntos de fabricación de la vacuna son Michigan (Estados Unidos), Bélgica y fábricas en Alemania. Tiene cláusulas anticorrupción en las que se afirma que no se han realizado pagos a funcionario/as para cerrar este acuerdo”.


el contrato de CanSino Biologics Inc, que consta de 20 páginas, 9 testadas, sin anexos y con cobertura de 35 millones de dosis, cuya firma tuvo lugar el 8 de diciembre de 2020. Según el documento, Cansino Biologics desarrolló la materia prima y LATAM Pharma hizo la manufactura de la vacuna; LATAM eligió a un representante para completar la autorización de la vacuna, el cual no se da a conocer.


“Todas las partes acordaron confidencialidad para lo que dura el acuerdo y por 10 años después, y en caso de romperla, serían acreedores de una multa por 50,000 dólares por cada dato revelado, y tendrían que resarcir daños. Firman Xuefeng Yu, presidente y CEO de CanSino Biologics, Jorge Alcocer secretario de Salud y Jerome Piguet, director de LATAM Pharma Innovative Ventures” detalló PODER LATAM.


Un problema de rendición de cuentas: expertos

Lourdes Morales Canales, coordinadora de la Red por la Rendición de Cuentas, aseguró que es grave la falta de información y sobre todo en un tema tan delicado como ha resultado la crisis sanitaria.

“Hasta ahorita nos hemos enterado de cosas a través de filtraciones, de qué sirven las relaciones públicas sino podemos acceder a los costos y cómo se está ejerciendo.

Añadió que “no hay nada como la apertura, no hay nada como la claridad, como la certeza y también la responsabilidad porque al final de la ruta al estar todo oculto pues nadie es responsable de nada, si llegaron o no llegaron las vacunas, si sirvieron o no sirvieron, si hubo daños . Es importante exhibir que las farmacéuticas no han querido abrir esta información”, acusó.

Al ser recursos públicos tenemos derecho a saber, pues el marco normativo en México dice que todos los recursos públicos deben de hacerse públicos y las vacunas son un bien público, no tendría por qué reservarse información.



Amnistía Internacional resaltó en su informe “Las vacunas en las Américas: diez imperativos de derechos humanos para garantizar la salud a todas las personas” que la responsabilidad de las empresas va más allá del cumplimiento de la legislación y los reglamentos nacionales destinados a proteger los derechos humanos y comporta el respeto de todos los derechos humanos reconocidos internacionalmente




 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por RSE 2021. Creada con Wix.com

bottom of page